La sostenibilidad es un buen negocio

Por: Andrea Rojas Ulate

Silvia Cháves, propietaria y Vicepresidenta de Grupo Florex, ofreció una charla sobre este tema, en el marco de Expo Hoteles y Restaurantes; todo esto basado en su experiencia como vocera y partidaria de la sostenibilidad en las empresas.

Asimismo, Silvia decidió dividir la sostenibilidad en 3 grandes pilares.

Las 3 ramificaciones

1. Social:
Consiste en una correcta gestión del talento humano. ¿Cómo lograrlo?

√ Dar capacitaciones sobre la responsabilidad que tiene todo el equipo de trabajo  de disminuir la pobreza

√ Mostrar empatía, el equipo debe saber con quién trabaja y en qué situaciones se encuentran los demás

√ Recordar que no se puede lanzar un producto o servicio que no se ha probado, es responsabilidad de los propietarios y los altos mandos no exponer ni al cliente ni a los empleados

 

2. Ambiental:
 

Muchas veces un costo a nivel ambiental es percibido como un gasto; sin embargo, es una inversión, pues posteriormente se da un ahorro bastante grande.  Es esencial que todos los miembros del equipo estén conscientes que hay que valorizar los residuos.

Consta de los siguientes pasos:

  1. Identificación

  2. Gestión

  3. Cumplimiento

3. Económico:

La economía es esencial para una correcta continuidad del negocio;  pues para nadie es un

secreto que en Costa Rica el 90% de las pequeñas nuevas empresas no pegan. En realidad, está comprobado que las que logran sobrevivir es porque hacen de los procesos de innovación se convierten en motor.

 

5 pasos para llegar a la sostenibilidad

1.La sostenibilidad debe ir de la mano de las tecnologías. Si algo está claro es que la forma de medir el éxito empresarial ha cambiado, pues en la actualidad si una empresa no piensa en ser sustentable va a sucumbir. Si una empresa demuestra o profesa que lo único que le interesa es hacer dinero, esto va a generar una desconfianza y un miedo de parte del cliente; más que el mercado está realmente decepcionado de todo.

2.Innovar va de la mano de la sostenibilidad. Como empresa es importante preguntarse qué están haciendo, dónde están, esto para entender cuál es el piso del que se parte y hacia dónde se dirigen.

No se puede olvidar que los clientes hoy en día ya no son tan inocentes como hace unos años, además tienen más herramientas para informarse y ser más exigentes, por lo que “engañarlos” no es una opción. Asimismo, también se debe innovar en la comunicación.

3. Identificar las partes interesadas es esencial. Ya no se trata de preocuparse solo del cliente, sino también del distribuidor, los vecinos y la comunidad; pues hay un conjunto de aspectos que deben estar bien para que la empresa esté bien.

Se debe analizar periódicamente el impacto que tienen todas las actividades que la empresa realiza. Así como los valores que inciden en la cadena, y cuáles van a usar para contrarrestarlos con técnicas sostenibles. Todas las empresas del mundo se encuentran en interacción con algo, una empresa sostenible tiene que aceptar que no está sola y que es conveniente para esta tener el apoyo de otras para mantenerse.

4. Comprender que el abordaje de la sostenibilidad trae dinero, pues por ejemplo: al trabajar con energías alternativas no solo se tiene una mejor reputación, sino que la inversión se paga sola y las empresas compiten mejor a nivel internacional.

“Las empresas ya no deben intentar ser la mejor empresa del mundo, sino la mejor empresa para el mundo”, menciona Silvia.

5. Cuidar la reputación e imagen, ya que un negocio sostenible también es aquel al que el cliente le tiene credibilidad, porque es transparente y tiene una comunicación franca y abierta.

 

 

 

 

 

 

 

 

Web Page

Directorio de Proveedores

Anterior
Anterior

Nuevo restaurante de comida asiática abrirá sus puertas en Manuel Antonio

Siguiente
Siguiente

Por primera vez chefs de la India cocinan en el Costa Rica Marriott